
He dedicado ya unas cuantas entradas de este blog a reseñar plugins y aplicaciones, por lo que me propongo intentar hacer algunas de aquí en adelante con la intención de ayudar a quienes están dando sus primeros pasos en Final Cut Pro X.
Que no lo veamos no significa que no esté
El Primary Storyline
Lo primero que hay que tener en cuenta es que no existen tracks como los que estamos acostumbrados a ver sino que hay líneas narrativas. El primary storyline es donde narramos la hisotria, mientras que los clips que se conectan a esta constituyen historias paralelas o inserts (B-roll).Cuando agregamos clips por encima de nuestro primary storyline, los clips no están ordenados según el lugar que ocupan verticalmente sino teniendo en cuenta qué relación establecemos con el clip de la historia principal. Para establecer esta relación existen los connection points que indican qué cuadro de los clips deben mantenerse sincronizados.
Los clips que se conectan, o connected clips, pueden agruparse en lo que se denomina secondary storylines. Estos son grupos de clips que se conectan con la historia principal en un sólo punto y conforman un relato secundario, pueden tener transiciones entre los clips y actúan entre ellos como si estuvieran en un magnetic timeline independiente.
Una vez que logramos incorporar el concepto sobre cuál es el sentido de estos storylines y logramos dejar de pensar en términos de tracks las cosas se vuelven mucho más intuitivas de lo que parecían. Es en este tipo de cosas donde se nota aquello que mencionaba acerca de tener que desaprender lo que, hasta ahora, era para nosotros el paradigma incuestionable de organización en un NLE.
Final Cut “Classic” Tool
Existe una herramienta que permite manipular los clips tal como podía hacerse en las versiones anteriores de Final Cut Pro, ignorando el magnetic timeline. El position tool es muy útil al momento de acortar la duración de un clip dejando un gap en lugar aplicar un ripple al resto de los clips como sucede habitualmente y permite mover clips sobreescribiendo otros en lugar de “hacerle un lugar” desplazando los clips adyacentes debido al magnetic timeline. Es por ello que esta herramienta ha recibido el apodo de “Final Cut Classic Tool”.

Pero hay que resistir la tentación de utilizarla como un modo de evitar el paradigma de edición que propone Final Cut Pro X puesto que éste nunca va a funcionar del mismo modo que la versión anterior y, por tanto, sólo lograremos frustrarnos más y nunca vamos a aprender a utilizarlo como corresponde.
En Internet pueden encontrase tutoriales sobre cómo trabajar con tracks en Final Cut Pro X, pero en realidad no hacen más que explicar cómo crear varios secondary storylines para emular los viejos tracks. Esta solución, nuevamente, sólo da parcialmente esta funcionalidad y, por tanto, es otro camino seguro hacia la frustración.
El position tool es muy útil, pero debe utilizarse excepcionalmente para aquellos casos en que necesitamos evitar la funcionalidad del magnetic timeline.
Connection points
Este punto de conexión puede modificarse y no necesariamente ha de estar en el primer cuadro del clip.
Como ejemplo imaginemos que tenemos una toma de una lámpara apagada que se enciende, tenemos el sonido del interruptor y un archivo gráfico con un título que debe aparecer en el momento en que se enciende la lámpara.

En un NLE tradicional podríamos el gráfico y el sonido alineado con el clip de video, pero no existiría una conexión física real entre ellos. En Final Cut Pro X podemos indicar cuál es el cuadro del clip en el que debe mantenerse el sincronismo. En el caso de la lámpara, la gráfica aparece desde el primer cuadro en que la luz se enciende por lo que bastará con alinearlo con el principio del clip, pero en el caso del sonido esto no se cumple. Con FCPX podemos seleccionar el lugar en que se produce el sonido dentro del clip e indicarlo con Option+Command+clic. El punto de conexión se moverá para reflejar el cambio y, a partir de ahora, este sincronismo se mantendrá entre los clips más allá de las operaciones que hagamos en el timeline.
Al mover el clip del primary storyline de un lugar a otro, aquellos clips conectados “viajarán” junto a él, y si lo borráramos, se borrarán con él, del mismo modo que si hiciéramos un slide edit del clip de video, el clip de audio acompañaría el desplazamiento de modo de mantener este punto de conexión inalterado. Si queremos eliminar el clip del primary storyline sin afectar a los clips conectados bastará con presionar Shift+Delete (replace with gap) en lugar de sólo Delete.
Connection Points Override

Titles
Es muy común ver editores que modifican el tamaño y posición de un título en Final Cut Pro 7 utilizando las herramientas de transformación en lugar de los controles propios del título. Esta práctica no es muy recomendable porque estamos escalando pixels y por tanto perdiendo definición en la tipografía, pero en el caso de Final Cut Pro X esto no es ni siquiera posible ya que cualquier transformación que apliquemos a un título, incluída la corrección de color y los filtros que apliquemos, serán aplicados a las capas de video que están por debajo.Esto se debe a que una característica de los títulos de Final Cut Pro X es que pueden interactuar con el video ya sea con animaciones, desenfoques, contraste, etc. Nada de eso es posible en Final Cut Pro 7 precisamente, porque un título es un clip absolutamente independiente del video en el que se sobreimprime.

Hay tres pestañas que permiten hacer ajustes en un clip del tipo Title:
Title: contiene los controles propios del título elegido. En la captura de pantalla de arriba permite elegir si se aplica una animación de comienzo y de final, la fuente tipográfica y el tipo, el tamaño de cuerpo, el color del brillo y el glow (este título en particular dibuja unas estrellas animadas junto con el texto). Qué parámetros se pueden ajustar aquí dependen de la decisión de quien generó el Title en Motion (recordemos que aún los efectos incluidos con FCPX están creados en Motion).
Text: aquí es donde se hacen ajustes del texto en sí. Esto incluye el contenido (que también puede modificarse directamente en el viewer), ajustes tipográficos simples y avanzados, el color del texto, el borde, brillo y sombra. A diferencia de los controles tipográficos que figuran en la pestaña anterior, estos están siempre disponibles y, además, pueden aplicarse a una selección parcial del texto.
Video: son los mismos controles que posee cualquier clip de video, corrección de color y filtros incluidos. Todo lo que hagamos aquí afecta, además del título, a todas las capas de video que estén por abajo (afecta a la composición final y no a cada capa por separado). No es necesario mover desde aquí el texto porque puede hacerse directamente desde el viewer.
El beneficio extra que comentaba antes es que cualquier clip del tipo Title al que no le agreguemos ningún contenido se transforma automáticamente en una capa de ajuste que podemos utilizar para aplicar filtros, corrección de color, animación de escala, etc. a varios clips a la vez.
Algunos cosas habituales en mi forma de trabajar

- Siempre agrego al inicio y el final de mi timeline un gap de un segundo de duración(1). De este modo comienzo y termino con negro y no con un cuadro de video. Además, puedo saber constantemente la duración total de mi corte restando dos segundos al total (2).
- Conecto al último cuadro del gap del comienzo la música, las máscaras de formato (1.33 2:35:1, etc.) y las capas de ajustes que deben correr desde el comienzo hasta el final (3). De este modo se vuelven independientes del primer clip.
- Utilizo secondary storylines (4) sólo cuando necesito poder aplicar transiciones, hacer trims entre los clips o necesito que sean independientes de los clips que están en el primary storyline. Caso contrario, prefiero tenerlos sueltos como connected clip (5).
- Siempre modifico los puntos de conexión de los connected clilps para que queden anclados al cuadro que corresponde independientemente de que la duración de ellos sea menor y, por tanto, sea poco probable que afecten los ajustes que haga posteriormente. De este modo no tengo que estar pendiente de cuándo hace falta y cuando no hacerlo.
- Además del auto backup que hace Final Cut Pro X utilizo una aplicación que se llama Backups for Final Cut Pro eligiendo como destino de la copia de seguridad una carpeta de Dropbox, Google Drive o iCloud Drive para asegurarme de que exista una versión online siempre como respaldo.
Los paradigmas
Para concluir, quería hacer una breve mención a los paradigmas y lo que se denomina comunmente workarounds o paliativos cuando no logramos encontrar un modo de hacer las cosas como las veníamos haciendo en otros sistemas de edición y descubrimos una forma alternativa para lograr algo similar.
Muchas veces hablamos de workarounds cuando en realidad deberíamos hablar de otro método para lograr lo mismo. Las operaciones que acostumbramos a utilizar para algo no son necesariamente las “naturales” sino las que funcionan con uno o varios programas determinados y las asumimos como “la” forma en que deben hacerse por una simple cuestión de costumbre. Tanto es así que no es raro leer sobre algún editor que quiso hacer algo y se frustró por el sólo hecho de que el botón que solía usar para ello no existe en FCPX. Muchas cosas se hacen de un modo distinto, lo que no significa que sea una mejor o peor forma en sí, sino simplemente eso: otra forma.
Por este motivo sugiero que se tomen el trabajo de aprender viendo tutoriales, haciendo un curso o leyendo el manual de usuario –que está en formato digital y es muy completo– en lugar de simplemente “intentar” hacer lo mismo y darse una y otra vez la cabeza contra la pared.